
Reto
Transformemos la manera como se mueve nuestra ciudad.
Pregunta activadora
¿Como reducir las congestiones para ingresar al Sistema Metro?

Situación actual
Las condiciones actuales de las dinámicas de la movilidad de la ciudad región tiene un gran impacto en las infraestructuras del transporte privado y público, por las altas demandas de viajes que coinciden en la temporalidad de los desplazamientos, tanto en la mañana como en la tarde. Esto puede evidenciarse en la hora pico de la mañana, entre las 06:00h y 07:00h, donde se realizan el 11% de los viajes del día en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esto genera que la oferta de vías para el transporte privado y el Transporte Público Colectivo (TPC) sea insuficiente, así como una mayor concentración de viajes con altas densidades en el sistema de Transporte Público Masivo superando, en ocasiones, su capacidad de oferta, para satisfacer la demanda.
Lo anterior hace necesario identificar e implementar acciones que modifiquen los patrones de movilidad, especialmente para aquellos que son considerados como obligatorios (trabajo y estudio, los cuales, representan aproximadamente el 64%.

Fuente: Encuesta origen Destino AMVA
Medidas adoptadas por el Metro de Medellin:
Intervenciones en la infraestructura de las estaciones que demandan una mayor cantidad de viajes, ampliando su capacidad de acceso.
- Ampliación Estaciones Niquía e Itagüí.
- Extensión de la Línea A (Itagüí a La estrella)
- Ampliación estación Poblado.
- Ampliación estación Aguacatala.
- Diseño ampliación estaciones: Aguacatala, Industriales, Itagüí norte, Madera, Caribe, Envigado sur, Ayurá.
- Diseño ampliación: Envigado norte, Bello, estudio de prefactibilidad de ampliación de estaciones línea B.
Compra de 22 nuevos trenes (€380 millones) que permiten mejorar la oferta del servicio de transporte de acuerdo con las necesidades de la demanda creciente. El intervalo de operación comercial pasó de 4,25 min a 3 min en la línea A y de 4,75 min a 3,8 min en la línea B.
Con el nuevo sistema de señalización ferroviaria se logra un intervalo entre 3 y 2,5 min, que agiliza la prestación del servicio.
Con personal de cultura metro se realiza orientación de los flujos de movilidad al interior de las estaciones.
Propuestas realizadas por la Empresa:
En el marco de la Cultura Metro, entendida como modo de relación positivo con nosotros mismos, con los otros y con el entorno, manifestamos la importancia de cambiar los hábitos de transporte en el Valle de Aburrá, en este orden de ideas hemos propuesto:
Medidas de gestión de la demanda de transporte
Escalonamiento de horarios
Modificar horarios en los centros de estudio y de trabajo con el fin de generar un mayor equilibrio en la movilidad en el territorio. Sin embargo y a pesar de ser una entidad pública, no tenemos la facultad de emitir directrices a otras instituciones para adoptar horarios flexibles y tampoco podemos tomar medidas relacionadas con la diferenciación de tarifas según los horarios, toda vez que esta decisión recae única y exclusivamente en las autoridades competentes en virtud de lo dispuesto por la Ley 105 de 1993.

Fuente: Estudio de movilidad del AMVA 2017.
Reducción del número de días de trabajo o estudio semanal
Ensayado aumentando a 10 horas la jornada diaria y liberando de asistir al centro de trabajo un día a la semana, o a 9 horas, liberando un día por cada dos semanas, permite reducir hasta un 20% los viajes al trabajo, lo que aliviaría sensiblemente la congestión circulatoria (USDOT 93). Experiencias desarrolladas en Denver, Arizona, en 1981, con 9.000 empleados de 42 agencias gubernamentales, reduciendo la jornada semanal a 4 días de 10 horas, obtuvo como resultados: la reducción en un 15% de los viajes de los empleados; un descenso del 56 a 42%, en el tráfico en la media hora punta de entrada (del 47 a 34%, en la de salida) y todo ello, sin que los nuevos horarios, tuvieran influencia en el uso de los transportes públicos y vehículos compartidos. Otra experiencia realizada en Ventura, California, en 1990, con la introducción de la semana de cuatro días, tuvo, entre otros efectos, conseguir una reducción del 82 al 77 en el porcentaje de conductores que se desplazaban solos en sus vehículos. (USDOT, 1999).
Otras medidas que se han analizado y, en algunos casos, han sido implementadas por la Empresa, según su posibilidad:
Área | Corto plazo | Mediano Plazo | Largo Plazo |
Operaciones |
|
|
Iniciar controles automáticos del tren para mejorar la llegada de vagones |
Mensajería y señalización |
|
|
Iniciar mensajería dinámica basado en ubicación de los trenes y sistemas de transporte en tiempo real. |
Diseño portales y entradas |
Implementar señalización y estrategia de mensajería |
|
Construir portales adicionales |
Circulación Vertical |
Considerar escaleras unidireccionales para maximizar las tasas de flujo bidireccionales. |
Ajustar las velocidades de las escaleras mecánicas. |
|
Plataformas |
|
|
Ampliar la plataforma. |
Fuente: https://transweb.sjsu.edu/PDFs/research/1230-passenger-flows-in-underground-railways-stations-platform.pdf
Soluciones disponibles en el mercado:
Estas soluciones facilitan a los sistemas conocer el estado y predecir su demanda para trazar estrategias que faciliten su atención. Sin embargo, son insuficientes para atender una sobreafluencia:
- Tecnologías de conteo de pasajeros como el conteo manual por cantidad de tiquetes y estudios de origen-destino y a través de las APC - Automatic Passenger Counting que comprende las tecnologías automáticas aplicadas para monitorear el flujo de pasajeros y las cargas en el sistema (Información del pasajero, sensores infrarrojos, treadle mats alfombrillas de pedales), passive termal, ToF- Time Of Flight, CCTV, GPS, GSMR- Global System for Mobile Communications)
- Sistemas predictivos de flujos de pasajeros, a través del modelado y simulación de flujos de pasajeros, a través del uso de software especializado.
- Pesaje de pasajeros.
- Algunas tendencias para la medición de flujos son: Infrarrojo para conteo de pasajeros en tiempo real y Cámaras estereoscópicas: flujo de pasajeros en tiempo real
¿Qué buscamos?
Propuestas que, como mínimo:
- Involucren elementos de la industria 4.0 desarrollados localmente.
- Sean disruptivas.
- Tengan viabilidad técnica.
Nos encantaría qué la idea, además:
- No haya sido implementada en el mundo.
- Promueva el desarrollo de la industria local.
- Presente un modelo de negocio en el que el costo beneficio sea llamativo para invertir en la solución.
Sin embargo y, definitivamente, la idea NO puede:
-Implicar cambios en la tarifa definida para la prestación del servicio metro.
- Ir en detrimento de los recursos públicos.
- Proponer actuaciones no contempladas en la ley colombiana.
Tu idea será analizada cuando presente una estructura de implementación que incluya:
- Propuesta estructurada con su descripción general, detalle de funcionalidad, materiales, beneficios y cronograma de implementación.
- Modelo de negocio, incluyendo el análisis costo-beneficio.
Criterios de análisis
Viabilidad técnica: 40%
Presentada en nivel de madurez tecnológica TRL 3 “Las actividades que se llevan a cabo son fuertemente de investigación y desarrollo, que incluyen estudios analíticos y estudios a escala laboratorio para validar físicamente las predicciones de los elementos separados de la tecnología” y en etapa SRL 1-3 “reflejan el trabajo inicial en un proyecto de investigación, lo que incluye sugerir y probar preliminarmente una solución técnica o social a un problema técnico o social. Aquí se hacen reflexiones sobre la disposición general de la sociedad hacia la idea y las soluciones propuestas necesarias, incluida la identificación de las partes interesadas relevantes (stakeholders) y cómo incluirlas (como usuarios finales, comunidades adecuadas, etc.) en nivel SRL 3” Prueba de concepto de la solución propuesta con una muestra significativa de las partes interesadas relevantes”.
- Viabilidad financiera: 40%
- Indicadores de medición tras la implementación de la idea: 20%
Expertos analistas
- Servicio al cliente.
- Planeación estratégica.
- UEN Cívica.
Para participar
- Cada miembro del equipo deberá registrarse, diligenciar el formato de propiedad intelectual y aceptar términos y condiciones.
- Se admiten hasta tres ideas por participante.
- La información suministrada debe estar en idioma español.
- La persona jurídica o natural que presente la solución al reto o desafío en ningún momento podrá transferir su participación a un tercero.
- No es un proceso de contratación, por lo que no se aceptarán soluciones disponibles en el mercado y tampoco implicará responsabilidad u obligatoriedad contractual entre la Empresa y los postulantes.laneación.